Loading...
Datas de viagem

Antiguos oficios del Quindío

Eje Cafetero y su historia.

Antiguos oficios del Quindío

Antiguos oficios del Quindío

Estos oficios fueron los motores de las incipientes industrias y el naciente ritmo comercial de la región.

En el Quindío de finales del siglo XIX y principios del siglo XX muchas ocupaciones criollas ganaron terreno en los acontecimientos de sus primigenios municipios. Claro está, algunas habían tenido origen en la época de la colonia.

La amplia variedad de ellas y la constitución de quehaceres simbólicos o representativos y endógenos o muy propios de cada localidad, aumentan la gran lista de oficios que la revista Credencial Historia, No. 87, septiembre de 1997 y la historiadora Marina González de Cala publicaron a manera de un singular diccionario. Como ocurrió, en simbiosis o mestizaje y en consonancia con la transmisión de habilidades y destrezas artesanas, tales oficios fueron motores de las incipientes industrias y el naciente ritmo comercial. Algunos cambiaron de nombre, adoptando el orden lingüístico, pero no variando su esencia.

 

Oficios en las primeras villas o pueblos

Describimos, en el orden alfabético utilizado por González de Cala, algunos de importancia en la cotidianidad de aquellas primeras villas o pueblos. Son ellos Salento, Filandia, Calarcá, Armenia, Circasia y Montenegro.

  • Aguador: “Faena de recolección de agua. Herramientas de trabajo: barriles, múcuras, troncos de bambú, asno o ”
  • Arriero: “El que con bestias –caballos, bueyes o mulas ­– transporta carga y pasajeros”.
  • Barbero: “Además de cortar barbas y arreglar pelucas, efectúa como recurso médico las sangrías, la aplicación de ventosas y la extracción de muelas”.
  • Blanqueador: “Pinta con cal las paredes de las construcciones”.
  • Boticario: “Prepara y expende fórmulas médicas. Los primeros boticarios llegaron de España en el siglo XVI. Luego de un aprendizaje empírico con su maestro, la licencia les era aprobada por un protomédico. Aceites de oliva, ricino y escorpión, esencias de hierbas y flores, hojas de malva y cerezo, aguardiente y vino formaron partes del recetario colonial”.
  • Calígrafo: “Actividad de escribir con letra correctamente formada sobre pergaminos o papeles. Tarea desempeñada también por escribanos y pintores”.
  • Carbonero: “Produce y vende carbón de leña para el uso doméstico “.
  • Carnicero: “Sacrifica – matarife – y vende la carne. Mercaderes españoles viajaron al Nuevo Reino de Granada con sus carniceros en el siglo XVI. En 1662 se construyó la carnicería en Santafé para la venta de carne bajo la inspección de la autoridad”.
  • Carpintero: “Elabora muebles de uso cotidiano, como cajas, cajetas, estrados, petacas, escritorios, bufetes taburetes, arcaces, arquibancos, sillones. Trabajaron muy cerca de los alarifes, ejecutaron las iglesias y conventos techumbres y artesonados, tabernáculos, altares, retablos, y silletería para coro”.
  • Cerería: “Oficio de labrar y vender cera. Tuvieron especial demanda en conventos e iglesias”.
  • Cigarreras: “Oficio femenino que consiste en la elaboración manual y venta de cigarrillos y tabacos”.
  • Criado: “Oficio remunerado. Algunos pobladores y religiosos españoles viajaron al Nuevo Mundo acompañados por sus criados de servicio. Mientras que algunos continuaron sirviendo a sus amos, otros se casaron prontamente con mujeres criollas y se independizaron”.
  • Curtidor: “El que curte las pieles y las vende posteriormente al zapatero, al talabartero o al carpintero”.
  • Chaperona: “Criada que acompaña a su ama”.
  • China: “Niña del servicio encargada de los mandados de una casa”.

Todos estos oficios típicos del Eje Cafetero, región que integran Quindío, Risaralda, Caldas y Norte del Valle, se pueden recordar en los parques temáticos y fincas tradicionales que aún conservan historias y objetos de aquellas épocas. Una opción es el Parque del Café, que cuenta con un museo dedicado al café y a la historia cafetera, también está el Parque Los Arrieros, donde se pueden ver personificados estos oficios por actores que rinden tributo a la historia y los oficios que se ejercían.